LOS INICIOSā¦
Desde hace 25 anĢos hemos trabajado a traveĢs de la asociacioĢn (ONG) āEstamos por Tiā antes Dignidad-Madrid, intentando aportar nuestro trabajo y dedicacioĢn iniciando diferentes programas con caraĢcter inmediato, āProgramas de choqueā, pero sin obtener los resultados esperados, ya que precisĆ”bamos darle continuidad a estas iniciativas.
Nuestra experiencia se inicio en el aƱo 1996, cuando Roberto GonzĆ”lez Bravo, junto a un equipo de cooperantes vieron la necesidad que tenĆan los niƱos y jóvenes de Guinea Ecuatorial, tanto de formación como de hogar.
AsĆ se inició la andadura con varios hogares de ninĢos en la ciudad de Aconibe y en el barrio de Ncuantoma, y posteriormente el proyecto educativo CorĆ”frica. Habiendo alcanzado en estos anĢos a maĢs de 1.000 beneficiarios entre directos e indirectos.
A traveĢs de estos anĢos de desarrollar un programa social activo, hemos visto como las necesidades del paiĢs han evolucionado, y de esta forma, como ONG hemos tratado de adaptarnos a dichos cambios y centrar nuestra atencioĢn en aquellas aĢreas sociales donde se precisaba un mayor trabajo.
QUĆ ES CORĆFRICA
Nuestra pregunta en este punto fue ĀæQueĢ programa podemos desarrollar que aglutine los objetivos que deseamos alcanzar en este tiempo y que tenga un caraĢcter permanente?
Y como respuesta a esta pregunta, es coĢmo surge āCORAFRICAā, (corazoĢn africano).
CORAFRICA es una iniciativa social de cooperacioĢn al desarrollo con caraĢcter educativo. Con este proyecto se emprende la creación del primer Centro educativo- formativo.
La educacioĢn llegaraĢ a un miĢnimo de 450 alumnos por anĢo, desde el primer ciclo de educacioĢn infantil hasta el uĢltimo nivel de secundaria. Contando tambieĢn con aĢreas de formacioĢn profesional las cuales se iraĢn incluyendo de forma progresiva en nuestra oferta educativa seguĢn se avance con las instalaciones. de conferencias de niveles superiores y āmaestriĢasā para adultos avanzados, conferencias formativas en salud, artes y antropologiĢa, escuelas de verano seguĢn necesidad y capacidad, asiĢ como Campus de intercambio internacionales en formacioĢn de voluntarios y conocimientos del medio socioeconoĢmico y socioeducativo.
En el barrio en el que estaĢ situado el proyecto y sus alrededores no se encuentra ninguĢn centro de estas caracteriĢsticas, que englobe un servicio tan amplio y completo, no solo educativo y formativo, sino tambieĢn sanitario. De cada una de las actividades que se desea desarrollar, ya sean puntuales o permanentes a lo largo del tiempo, la comunidad seraĢ la primera beneficiaria y dispondraĢ de servicios que de otra forma no podriĢa disponer al estar a las afueras de la ciudad y a su vez se veriĢan limitados por la falta de recursos en alguno de los casos.
En especiĢfico, en los anĢos que llevamos desarrollando nuestro trabajo desde el Centro Educativo, venimos observando que hay una gran necesidad de tener acceso a una atencioĢn sanitaria de nivel primario, para poder tratar a los propios alumnos del colegio asiĢ como sus familias, ampliando nuestro impacto a todas las familias de la comunidad.
Del mismo modo, las actividades culturales, deportivas y formativas abren la oportunidad a toda la comunidad de ser parte de algo, que sin trasladarse a sitios especiĢficos en la ciudad, no podriĢan disponer de la opcioĢn de participar en ellas.
LOCALIZACIĆN
La localizacioĢn exacta del proyecto es en la ciudad de Bata (Bata Litoral), maĢs concretamente en el barrio de Ncuantoma, el cual se encuentra situado a 7km. Del dentro de la ciudad, aunque debido al gran crecimiento que se estaĢ produciendo, queda enmarcado dentro de los suburbios.
En Ncuantoma se cuenta con un terreno de maĢs de 10 Ha. En este espacio ya existen diferentes instalaciones pertenecientes al Colegio, quedando auĢn asiĢ, un 80% del terreno libre, destinado para el resto de instalaciones del Centro Educativo āCORAĢFRICAā.
La comunidad en la que estaĢ situado el lugar, tiene una poblacioĢn en torno a las 1.500 personas, de los cuales, praĢcticamente la mitad, es poblacioĢn infantil y juvenil (entre los 0 y 18 anĢos). Por lo que los beneficiarios inmediatos seriĢan estos, extendiendo nuestra zona de impacto a las poblaciones vecinas en funcioĢn de nuestro propio avance y crecimiento.
ĀæQUĆ CREEMOS?
Creemos en la educacioĢn como medio de transformacioĢn social, desde un individuo, un aula de clase, hasta una nacioĢn entera. Creemos que educando para la vida no solo alcanzamos a aquellos con los que trabajamos, sino a todos los que les rodean y a aquellos a los que influiraĢn el diĢa de manĢana. Creemos en un gran impacto en el futuro desde una educacioĢn en valores en el presente. Y esta es la base de nuestra metodologiĢa de trabajo.
Entendiendo la metodologiĢa, como el conjunto de los diferentes meĢtodos en funcioĢn de los cuales se va a desarrollar cada una de las acciones y actividades que forman parte del proyecto āCORAĢFRICAā; y creyendo tambieĢn que parte de esta metodologiĢa se encuentra condicionada y guiada por la propia āfilosofiĢaā de la ONG āEstamos por Tiā, dividiremos esta en diferentes apartados, en funcioĢn de los aspectos a los que atienda o haga referencia.
VALORES Y PRINCIPIOS
Los valores por los cuales se rige y se guiĢa la asociacioĢn, tratando de transmitir y reflejar cada uno de ellos en el trabajo y desarrollo del proyecto āCORAĢFRICAā Respeto, Dignidad, CooperacioĢn, Solidaridad y Caridad.
Principios basados en los valores mencionados anteriormente. Que no soĢlo seraĢn reflejados en la praĢctica educativa del centro, sino que deberaĢn ser respetados y aceptados por cada uno de los participantes en el proyecto, ya sea de una forma u otra:
⢠Se ha de tener en cuenta y respetar, en cada uno de los procesos, la cultura del paiĢs en el que se desarrollaraĢ el proyecto, sin tratar de imponer o alterar ninguĢn valor cultural o familiar.
⢠Ha de fomentarse y desarrollarse en los menores y asiĢ mismo en los adultos, capacidades para desarrollar un trabajo cooperativo en equipo, dando especial importancia a la diversidad de opiniones y tomaĢndolo como un aspecto positivo y enriquecedor para el desarrollo personal.
s.⢠El medio ambiente es responsabilidad de todos. Involucrar a los menores y concienciarles de la importancia que tiene el respeto y cuidado al medio ambiente. Siendo este, un bien preciado y teniendo todos la responsabilidad de su cuidado.
⢠La salud e higiene personal como parte de la educacioĢn integral. Instruir a todos los participantes del proyecto en educacioĢn baĢsica en salud e higiene, haciendo que crezcan con haĢbitos y costumbres que mejoren su calidad y esperanza de vida.
⢠Los menores son los protagonistas. No soĢlo son parte fundamental del proyecto, sino que cada actividad, proceso o programa desarrollado ha de ir enfocado al enriquecimiento y aporte educativo o personal de los mismos.
BasaĢndonos en estos valores y principios podemos destacar ciertos criterios que van a condicionar y establecer pautas en la metodologiĢa y forma de funcionamiento del proyecto:
⢠AdaptacioĢn de los objetivos a las caracteriĢsticas de la realidad del paiĢs.
⢠SensibilizacioĢn, participacioĢn y colaboracioĢn de todos los implicados.
⢠SistematizacioĢn de la coordinacioĢn del equipo del proyecto: interna y externa.
⢠ProgramacioĢn de medios eficaces y eficientes para lograr los objetivos.
⢠IntervencioĢn de forma prioritaria en las situaciones de crisis y riesgo social de los menores.
Y concluiriĢamos destacando algunas de las caracteriĢsticas de esta metodologiĢa:
⢠DinaĢmica y participativa: Las personas que participan en el proceso se incorporan en el mismo de forma activa para mejorar sus praĢcticas.
⢠Centrada en el propio proceso: Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva: ciclos de planificacioĢn, accioĢn, observacioĢn, reflexioĢn⦠luego replanificacioĢn, nueva accioĢn, nuevas observaciones, reflexiones, etc.
⢠De colaboracioĢn: Implica a los responsables de la accioĢn en la mejora de eĢsta, ampliando el grupo colaborador, tanto con las personas maĢs directamente implicadas como con el mayor nuĢmero posible de personas afectadas.
⢠Evaluadora: La evaluacioĢn inicial, procesual y final, con un enfoque formativo en el que ademaĢs apostamos por la co-evaluacioĢn en la que participen educadores, ninĢos y familias.
CONSTRUYENDO EL FUTURO
El Centro Educativo, del cual a diĢa de hoy ya hay 13 aulas de clase totalmente finalizadas, otras 7 en fase de cimentacioĢn, y una serie de instalaciones que se encuentran en un estado precario que habriĢa que reformar.
Debido a la amplitud del terreno, se pretende construir con criterios de espacios abiertos, independientes en armoniĢa, con un entorno agradable, fresco y lleno de vida, a traveĢs de un plan piloto que a partir de las estructuras municipales de luz y agua, urbaniza el interior del recinto por moĢdulos: administrativo, docente, residencial, deportivo y talleres; en comunicacioĢn de sendas espaciosas y aptas para el recreo, paseo y descanso. En su fase final CORAFRICA contaraĢ con las siguientes instalaciones:
ā 40 aulas con usos diversos, donde se desarrollaraĢ la praĢctica docente diaria adaptadas a la modernidad de estos tiempos (aulas de clase, laboratorios, audiovisuales, semanarios acadeĢmicos, psicomotricidad,ā¦)
⢠Biblioteca y sala ānetā (InformaĢtica)
⢠Aseos y vestuarios.
⢠Cocina y comedores.
⢠Oficinas y dependencias de profesores (AĢrea administrativa)
ā El aula MAPRO estaraĢ destinada a ofrecer educacioĢn y formacioĢn a aquellas madres y mujeres en exclusioĢn social, que sin la oportunidad de participar en este proyecto, no tendriĢan la posibilidad de recibir ninguĢn tipo de formacioĢn debido a su situacioĢn social. Esta labor educativa y formativa se realizaraĢ de forma paralela a la crianza y educacioĢn de sus hijos, ya que la idea que impulsa este proyecto es que las madres puedan seguir con la educacioĢn de sus hijos, mientras que ellas mismas siguen recibiendo una educacioĢn individualizada. La Casa āMAPROā (MAdre PROfesora), estarĆ” dotada de habitaciones, cocina, aulas multifuncionales y aseos, para madres adolescentes que quieran estudiar.
ā Espacios de preescolar (GuarderiĢa) o jardiĢn de infancia.
ā Hospital de diĢa para consultas primarias, pruebas meĢdicas y pequenĢas cirugiĢas.
ā Pretendemos desarrollar un programa de actividades extraescolares que refuercen las asignaturas ya impartidas en los horarios de educacioĢn formal, asiĢ como dar origen a una escuela de idiomas, talleres musicales, y el āCORA-netā en aulas especializadas en formacioĢn de estudiantes y adultos en software e innovaciones de multimedia, talleres deportivos, etc. A su vez se impartiraĢn ciclos. El objetivo es contar con instalaciones deportivas cubiertas y descubiertas (Campo adaptados de futbol 7 a 11, pistas de baloncesto, voĢley bol, voĢley playa, balonmano,ā¦)
ā Dependencias para hogar de estudiantes y colegio mayor.
ā Casa-departamentos cooperante.
ā Instalaciones de agua potable (pozos, depoĢsitos, centro de potabilizacioĢn), red eleĢctrica, asiĢ como red de aguas residuales.
ā SaloĢn de actos/Aula magna con capacidad para 500 personas.
ā Instalaciones de talleres de formacioĢn profesional y terapias ocupacionales.